La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.
En la presente relación el nombre de sismo, temblor o terremoto ha sido asignado en base a como han quedado registrados en los registros históricos revisados y no tienen involucrado ningún otro sentido en cuanto a magnitud o intensidad.
SIGLO XVI
- Terremoto de Concepción, 8 de Febrero de 1570 (Tsunami Mayor)
El 8 de Febrero de 1570, alrededor de las nueve de la mañana, la celebración del miércoles de ceniza fue interrumpida en Concepción por un fuerte terremoto que derrumbó la mayor parte de la ciudad a sólo veinte años de su fundación. Las crónicas relatan que que la tierra se habría abierto en varios lugares manando desde su interior un agua negra con olor a azufre. Un violento maremoto destruyó, al cabo de algunos momentos, lo poco que quedaba en pie. No se reportaron víctimas fatales, pero se informó de intentos de saqueo de parte de la población indígena, los que habrían resultado infructuosos a pesar de la vulnerabilidad en que había quedado el asentamiento.
Después de ese episodio se decidió erigir una ermita para homenajear a la Virgen María cada año con una procesión descalza que incorporara a todo el pueblo.
La destrucción de los archivos que la Real Enmienda había confeccionado en sus tres años de funcionamiento en Concepción, hizo que se decretara su traslado y el de sus oidore
- Terremoto de Valdivia, 16 de Diciembre de 1575 (Tsunami Mayor)
SIGLO XVII
- Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604
- Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor)
- Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami)
- Terremoto de Coquimbo, 1639
- Temblor de Santiago, 6 de Septiembre de 1643
- Terremoto del 13 de Mayo de 1647
- Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650
- Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor)
- Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681
- Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)
SIGLO XVIII
- Sismo del 24 de Mayo de 1722
- Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor)
- Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami)
- Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami)
- Temblor de Octubre de 1786
- Temblor de 11 de Febrero de 1787
- Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796
SIGLO XIX
- Sismo en La Serena, 1 de Enero de 1801
- Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor)
- Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami)
- Terremoto del 19 de Noviembre de 1822
- Temblor en Valparaíso, 26 de Septiembre de 1829
- Sismo en Isla Lemu, 1829
- Temblor en Arica, 9 de Noviembre de 1831
- Temblor en Huasco, 25 de Abril de 1833
- Temblor en Arica, 18 de Septiembre de 1833
- Terremoto del 20 de Febrero de 1835 (Tsunami Mayor)
- Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami)
- Sismo en La Serena, 17 de Diciembre de 1843
- Sismo en Copiapó, 19 de Enero de 1847
- Sismo en La Ligua y Petorca, 8 de Marzo de 1847
- Sismo en la Serena, 8 de Octubre de 1847
- Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami)
- Santiago, 6 de Diciembre de 1850
- Terremoto del 2 de Abril de 1851
- Terremoto de 26 de Mayo de 1851
- Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami)
- Sismo de Copiapó, 12 de Enero de 1864
- Terremoto del 13 de Agosto de 1868 (Tsunami Mayor)
- Temblor en Calama, 22 de Abril de 1870
- Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami)
- Sismo del 5 de Octubre de 1871
- Terremoto del 7 de Julio de 1873
- Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876
- Terremoto del 9 de Mayo de 1877 (Tsunami Mayor)
El 9 de Mayo de 1877, a las ocho de la noche, apenas nueve años después del terremoto relatado en las líneas anteriores, Arica fue nuevamente asolado por un gran terremoto y posterior tsunami de características similares. El buque Wateree, que había quedado 800 metros tierra adentro con el tsunami de 1868, fue devuelto a la playa. Hubo cuantiosos daños materiales y cinco personas murieron.
Iquique tembló durante dos minutos, originándose un feroz incendio en la parte sur de la ciudad y luego el tsunami hizo desaparecer muelles y bodegas matando a treinta trabajadores.
El principal puerto boliviano de la época, Cobija, que recién comenzaba a reponerse del terremoto de 1868 y de una epidemia de paludismo registrada en 1869, fue prácticamente borrada del mapa.
El terremoto derrumbó la mitad del pueblo y el tsunami acabó con lo que quedaba en pie, dejando una horrible escena de cadáveres flotando en las aguas que invadieron las calles. Nunca más pudo reponerse ya que fue considerado un pueblo maldito por los sobrevivientes y también por las autoridades bolivianas, quienes prefirieron posteriormente trasladar las actividades portuarias a Antofagasta.
Antofagasta fue inundada durante varias horas por grandes olas que arrancaron las casas de madera y las llevaron hacia la playa. Hubo grandes daños, pero la población pudo huir a tiempo hacia los cerros, por lo que no se registraron víctimas.
Hacia el sur hubo grandes marejadas que fueron observadas hasta Puerto Montt y Ancud.
También hubo repercusiones en Australia, Nueva Zelandia y Japón.
- Sismo en Tarapacá, 23 de Enero de 1878
- Sismo en Punta Arenas, 2 de Febrero de 1879
- Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880
- Sismo en Copiapó, 19 de Septiembre de 1890
- Sismo en Concepción, 23 de Junio de 1898
SIGLO XX
- Sismo en el Norte Chico, 19 de Marzo de 1904
- Sismo en Rancagua, 26 de Octubre de 1905
- Terremoto del 16 de Agosto de 1906 (Tsunami)
- Sismo en el Norte, 24 de Diciembre de 1906
- Sismo en Valdivia, 13 de Noviembre de 1907
- Sismo en Santiago, 28 de Abril de 1909
- Sismo en Copiapó, 7 de Junio de 1909
- Sismo en Iquique, 15 de Septiembre de 1911
- Sismo en Taltal, 27 de Mayo de 1913
- Sismo en Talca y Curicó, 29 de Enero de 1914
- Sismo en Tarapacá, 7 de Junio de 1915
- Sismo en Antofagasta, 25 de Agosto de 1916
- Sismo en el Norte, 21 de Mayo de 1918
- Terremoto del 4 de Diciembre de 1918 (Tsunami)
- Sismo en Chiloé, 8 de Marzo de 1919
- Sismo en Talca y Curicó, 5 de Junio de 1919
- Sismo del 26 de Julio de 1920
- Sismo del 20 de Agosto de 1920
- Sismo del 28 de Octubre de 1920
- Sismo en Concepción, 29 de Octubre de 1922
- Terremoto del 10 de Noviembre de 1922
- Sismo en Copiapó, 4 de Mayo de 1923
- Sismo en Copiapó, 28 de Enero de 1924
- Sismo en el Norte, 15 de Mayo de 1925
- Sismo en la Zona Central, 14 de Abril de 1927
- Terremoto del 1 de Diciembre de 1928 (Tsunami)
- Sismo en el Norte, 19 de Octubre de 1929
- Sismo en Quillota, 29 de Agosto de 1930
- Sismo en Quillota, 17 de Octubre de 1930
- Sismo en Iquique, 22 de Febrero de 1933
- Sismo del 4 de Diciembre de 1934
- Sismo en Taltal, 13 de Julio de 1936
- Terremoto de 24 de Enero de 1939
- Sismo en Copiapó, Abril de 1939
- Sismo del 29 de Junio de 1942
- Sismo de 6 de Abril de 1943 (Tsunami)
- Sismo en Santiago, 13 de Septiembre de 1945
- Maremoto, 1 de Abril de 1946
- Sismo en Copiapó, 2 de Agosto de 1946
- Sismo en Arica, 10 de Mayo de 1948
- Sismo en Angol, 19 de Abril de 1949
- Sismo en Punta Arenas, 12 de Diciembre de 1949
- Sismo en Antofagasta, 9 de Diciembre de 1950
- Maremoto, 4 de Noviembre de 1952
- Sismo en Chillán y Concepción, 6 de Mayo de 1953
- Sismo en La Ligua, 4 de Septiembre de 1953
- Sismo en Calama, 6 de Diciembre de 1953
- Sismo en el Norte Chico, 19 de Abril de 1955
- Terremoto de Las Melosas, 4 de Septiembre de 1958
- Sismo en el Norte, 13 de Junio de 1959
- Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960 en Valdivia y en otras ciudades del sur de Chile (Tsunami Mayor)
Si bien es cierto que no sólo Valdivia fue afectada por el famoso terremoto de 1960, es la ciudad donde se registró aquella tristemente célebre intensidad record de XI a XII en Escala de Mercalli y 9,5 en Escala Richter. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado.
El terremoto ocurrió el 22 de mayo de 1960 a las 15,11 horas (19,11 GMT) y fue percibido en todo el cono sur de América.
El epicentro se localizó a 39.5° de Latitud Sur y a 74.5° de Longitud Oeste
El hipocentro se ubicó a 60 kms de profundidad.
2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda la región), 3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.
Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. Las montañas se movieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente.
En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie.
El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.
Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.
Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japón (138 muertes y daños por U$ 50 millones), Hawaii (61 muertes y U$75 millones en daños), Filipinas (32 muertes y desaparecimientos). La Costa Oeste de Estados Unidos también registró un tsunami que provocó daños por más de U$ 500.000.
- Sismo en Concepción, 18 de Octubre de 1961
- Terremoto del 28 de Marzo de 1965
- Sismo en Taltal, 28 de Diciembre de 1966
- Sismo en el Norte Chico, 26 de Septiembre de 1967
- Sismo en Tocopilla, 20 de Diciembre de 1967
- Sismo en el Norte, 28 de Noviembre de 1970
- Sismo en Taltal, 17 de Junio de 1971
- Terremoto del 8 de Julio de 1971 (Tsunami)
- Sismo en el Norte Chico, 13 de Marzo de 1975
- Sismo en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, 10 de Mayo de 1975
- Sismo en Pozo Almonte, 29 de Noviembre de 1976
- Sismo en Copiapó, 3 de Agosto de 1978
- Sismo en las II y III regiones, 4 de Octubre de 1983
- Terremoto del 3 de Marzo de 1985
- Sismo en Bajo Lago Rapel, 8 de Abril de 1985 (Tsunami)
- Sismo en la I región, 8 de Agosto de 1987 (Tsunami)
- Sismo en el Norte, Febrero de 1988
- Sismo en Antofagasta, 30 de Julio de 1995 (Tsunami)
SIGLO XXI
- Sismo en el Norte, 13 de Junio de 2005
Como era esperable, el siglo XXI rápidamente estrenó uno de sus terremotos en Chile.
Nuevamente la zona norte del país fue el sitio elegido por la naturaleza para recordarnos que la Placa de Nazca sigue introduciéndose bajo la Placa Sudamericana. Un terremoto de Magnitud Richter 7.9, uno de los más grandes de los últimos años, se dejó sentir a las 18,44 horas en la I Región.
Dentro de todo, los daños producidos no fueron tan tremendos ya que se trata de una zona poco poblada. Recordemos que un sismo de parecida magnitud en Chillán, en 1939, provocó decenas de miles de muertos. Esta vez las víctimas fueron sólo 11, preliminarmente, y alrededor de 130 los heridos. Por lo menos 1.400 viviendas, casi todas de adobe, sufrieron daño estructural grave y 180 fueron completamente destruidas. Los damnificados ascendieron a 6.018, según la ONEMI.
- Sismo en Aisén, 21 de Abril de 2007 (Tsunami)
Fuente: Angelfire