Este viernes los miembros de Copei celebran 71 años de trayectoria política. Los dirigentes del partido expresaron que en este aniversario harán una misa en acción de gracias, una ofrenda al Libertador y actos protocolares.
Copei nació el 13 de enero de 1946 como una alternativa al socialismo. Fue creado con el fin de brindar a los venezolanos una plataforma política para las elecciones de la Asamblea Constituyente del 27 de octubre de 1946.
De allí se deriva su nombre «Comité de Organización Política Electoral Independiente», cuyas siglas son Copei.
Su consolidación definitiva como partido político surgió en su III Convención Nacional, realizada en marzo de 1948, en la cual se definió como organización socialcristiana.
La historia de Copei tiene sus antecedentes inmediatos en la Unión Nacional Estudiantil, conocida como la UNE.
La UNE nació en 1936 producto de una división de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), debido al desacuerdo de un grupo de estudiantes por la decisión de la FEV de solicitar al gobierno nacional la expulsión de los jesuitas y demás órdenes religiosas establecidas en el país.
Esta posición fue rechazada por una parte de la disidencia, entre quienes se encontraban Rafael Caldera, Víctor Jiménez Landínez, Hugo Pérez La Salvia, José Lara Peña, entre otros.
De la UNE surgen varias organizaciones políticas anteriores a Copei: en 1938 algunos de estos fundadores se congregaron en el Partido regional Acción Electoral (AE), legalizado en el Distrito Federal el 20 de octubre de ese mismo año.
El 18 de octubre de 1945 se produce el movimiento liderado por jóvenes oficiales del Ejército, con el activo respaldo del partido Acción Democrática (AD).
Rafael Caldera es nombrado procurador general de la nación por la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por el líder de AD, Rómulo Betancourt.
El partido se declara desde un principio como democrático. Reconoce y auspicia la participación del pueblo en la determinación de su destino político, con su canalización pluralista, participativa, libre y abierta a los partidos políticos.
Copei, desde sus comienzos, proclamó su adhesión a los ideales democráticos y fue un factor fundamental en la construcción de la etapa democrática que se abrió a partir de 1945 y que, truncada durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se reabre en 1958 con la caída del dictador, el 23 de enero.
Destaca a lo largo de su historia su lucha por los derechos humanos y sociales, comenzando por el derecho al trabajo y la promoción de una legislación laboral que reconozca la estabilidad del trabajador, el derecho a la huelga y la sindicalización en torno al principio de la libertad sindical, como el establecimiento de un sistema de seguridad social en el que se proteja a la madre y al niño; la participación de la mujer y el reconocimiento del derecho a la educación en sus diversos niveles; defensa de la autonomía universitaria y protección al magisterio.
Todo ello de acuerdo con el postulado de la libertad de enseñanza, la protección y el estímulo de la educación pública y privada en procura de lo que dice su lema: “Por la justicia social de una Venezuela mejor”.
Como el resto de los partidos venezolanos, Copei ha sufrido numerosas escisiones a lo largo de su historia, siendo la más importante la encabezada por Rafael Caldera: para las elecciones presidenciales de 1993 no contaba con el apoyo del partido y decidió formar una alianza llamada Convergencia o «El Chiripero», conformada por militantes del sector «calderista» de Copei.
La estrategia le hizo ganar la Presidencia. Ese año el partido tenía como candidato presidencial a Oswaldo Álvarez Paz, quien para ese entonces era gobernador del Zulia.
Henrique Salas Römer, para las elecciones de 1998, crea Proyecto Venezuela como partido nacional, el cual tuvo presencia en toda Venezuela, pero particularmente en Carabobo, donde ganó las elecciones regionales de 1998 y 2000, con Henrique Salas Feo como candidato.
En el año 2000 Proyecto Venezuela era el quinto partido más grande de Venezuela (detrás del MVR, AD, MAS y Copei), al igual que en 2004 (detrás del MVR, AD, Podemos y Copei).
Ese mismo año un sector juvenil de Copei, liderado por Henrique Capriles —en ese entonces alcalde del municipio Baruta—, fundó junto a un grupo de jóvenes el partido político Primero Justicia, y dejó su partido originario Copei.
Desde mediados de 2006, Copei ha sido objeto de una reestructuración en sus cuadros directivos: se cambió el color representativo de verde oscuro a verde claro, se modernizó el logo, se le adhirió el nombre de «partido popular» y se creó un nuevo eslogan: «Sí es posible», y fueron reformados sus estatutos, los cuales le dan una participación importante a la juventud dentro de las direcciones del partido y las candidaturas a los distintos cargos de elección.
Persecución judicial
Copei es uno de los partidos que más persecución judicial ha sufrido durante el chavismo. El 30 de julio de 2015 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) lo intervino para anular las elecciones internas de ese año.
Desde esa fecha le fue adjudicada una junta directiva ad hoc, nombrada por el máximo tribunal.
Posteriormente, Copei manifestó a través de un comunicado su rechazo a la sentencia de la Sala Constitucional. La calificó como «un nuevo golpe a nuestro partido político en una decisión absolutamente inconstitucional y violatoria de las más elementales garantías».
La intervención del partido provocó su exclusión de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para las elecciones parlamentarias de 2015.